VIDEO | La industrialización de la hoja de coca: un reto en 2025

Por Carlos Villota Santacruz, especial para NOVA
La industrialización de la hoja de coca, con el uso de energías limpias, se abre paso en Colombia en el año 2025; como fórmula de sustitución de cultivos ilícitos.
El manejo de la hoja de coca, está estigmatizado por varias décadas el país, gobernado hoy, bajo el Gobierno de izquierda del presidente Gustavo Petro.
La Organización Mundial de la Salud, la Organización de Estados Americanos, la Organización de Naciones Unidas y el Organización Internacional del Trabajo, -por historia - trabajan en esta línea de acción. "Bajo un marco legal, de acuerdo a la legislación colombiana".
La meta, es crear cultivos legales a gran escala, proyectos productivos, y; pan coger, desde un enfoque diferenciado para las comunidades indígenas.
Bajo este escenario, el reto es mantener la ancestralidad y la cultura indígena en el país. "Un tesoro indígena en el continente son sus habitantes. Para salvaguardarlo, se creará una ruta de educación, pedagogía, ciencia y tecnología", dice uno de los apartes del proyecto.
La industrialización de la hoja de coca, está consignada en el Plan de Desarrollo del Gobierno del presidente de izquierda, Gustavo Petro. "La paz, es inversamente proporcional al proyecto de industrialización de la hoja de coca".
Colombia posee 32 departamentos, más de 1080 municipios, 7 provincias, donde tiene asiento comunidades indígenas desde el Caribe, pasando por la zona andina, la región pacífica y amazónica.
La tarea a seguir, es crear un escenario público - privado, desde una acción local y regional, con el protagonismo de los Cabildos indígenas.
Una de las comunidades indígenas involucradas en el proyecto, es la comunidad NASA que tiene asiento en 11 departamentos del país, entre ellos, el Cauca.
Lenguaje como la gobernanza del proyecto, los costos operativos y la administración de los recursos financieros, hace parte de las acciones a seguir en los próximos meses. "La investigación del proyecto de industrialización de los cultivos ilícitos, ascenderá a 700 millones de dólares".
En la iniciativa, el departamento del Cauca, es el punto geográfico donde se iniciará el proceso del proyecto, bajo los protocolos de las comunidades indígenas y la normatividad jurídica de la legislación en Colombia.