Petro criticó a sus propios ministros de Educación y Alejandro Gaviria le salió al cruce
El presidente Gustavo Petro, durante la sanción presidencial de la reforma pensional en la plaza de Bolívar el 16 de julio, generó un acalorado debate al referirse a los exministros de Educación de su administración, calificándolos como “saboteadores” del sistema educativo público y aliados del sector privado.
En su discurso, Petro acusó a los ex funcionarios de obstaculizar la promoción de una educación superior pública y gratuita de calidad. Los señaló de favorecer al sector privado educativo, permitiendo que las universidades privadas cobren altas matrículas mientras se descuida la financiación y expansión de la universidad pública.
La contradicción de construir un acuerdo nacional basado en insultos. La mentira alevosa, pronunciada con afán de odio. El desprecio por la universidad privada (donde estudió). Pero sobre todo el encumbrimiento, la búsqueda de culpables para esconder los malos resultados de un…
— Alejandro Gaviria (@agaviriau) July 16, 2024
En este sentido, el Presidente afirmó: “En la medida en que los jóvenes puedan abrir las puertas de la universidad y en eso aún seguimos fallando porque pusimos saboteadores en el Ministerio de Educación, adictos a la gran universidad privada que cobra 10 y 20 millones el semestre, adictos a que el dinero público pague ese tipo de valor de los semestres que es un negocio y, en cambio, destruyendo la universidad pública cerrándole las posibilidades financieras, no permitiendo que se extienda a todo el territorio nacional para que la juventud pueda educarse en una universidad de calidad y gratuitamente para que el pobre joven, la pobre muchacha, no tenga que ir a correr a la violencia”.
Por su parte, Alejandro Gaviria, quien fue ministro de Educación durante siete meses bajo el gobierno de Petro, respondió a las acusaciones a través de su cuenta en X (anteriormente Twitter). Gaviria consideró que la propuesta de Petro de un “acuerdo nacional” basado en una Asamblea Nacional Constituyente era inviable si se fundamentaba en insultos y falsedades.
Gaviria expresó: “La contradicción de construir un acuerdo nacional basado en insultos. La mentira alevosa, pronunciada con afán de odio. El desprecio por la universidad privada (donde estudió). Pero sobre todo el encubrimiento, la búsqueda de culpables para esconder los malos resultados de un programa mal diseñado que confunde la educación superior con la mera construcción de aulas, sin proyectos académicos, ni profesores, ni planeación. Un programa educativo que es casi una negación del pensamiento”.
Desde que Petro asumió la Presidencia, tres personas han ocupado el cargo de ministro de Educación: Alejandro Gaviria, que salió del cargo en febrero de 2023; Aurora Vergara, que renunció el 9 de julio; y el actual alto funcionario Daniel Rojas Medellín. Las críticas de Petro hacia los exministros, aunque no mencionaron nombres específicos, generaron especulaciones sobre las razones de la salida de Alejandro Gaviria, particularmente por sus discrepancias significativas con la dirección del Gobierno en temas como la reforma a la salud.
Gaviria, al anunciar su renuncia en febrero de 2023, defendió sus opiniones como constructivas dentro de un gobierno pluralista de coalición: “Mis opiniones tuvieron siempre un propósito constructivo en el marco de un gobierno pluralista de coalición. Seguiré opinando con libertad para que Colombia tenga las mejores reformas posibles”.