

La comunidad indígena NASA será protagonista de un innovador proyecto de sustitución de cultivos ilícitos en Colombia. Con el respaldo del Gobierno y bajo un enfoque basado en la investigación, la ciencia y la tecnología, la iniciativa busca transformar la realidad de los departamentos de Cauca, Nariño, Guaviare, Vichada y Putumayo.
El proyecto, que arrancará en mayo de 2025, tiene como objetivo generar alternativas económicas sostenibles para las comunidades afectadas por la presencia de cultivos ilícitos. La propuesta agroindustrial se encuentra dentro del Plan de Desarrollo del presidente Gustavo Petro y busca consolidar un modelo que respete la ancestralidad de los pueblos indígenas.
Actualmente, Colombia cuenta con más de 240 mil hectáreas de cultivos ilícitos, principalmente en las regiones mencionadas. La erradicación de estas plantaciones ha sido un desafío para el Estado, que intenta encontrar soluciones integrales para pacificar las zonas más afectadas por la violencia y el narcotráfico.
El proyecto contará con la participación de los cabildos indígenas del Cauca y el acompañamiento de Gobernaciones y Alcaldías. Además, en un contexto preelectoral de cara a las elecciones presidenciales de 2026, diversas fuerzas políticas siguen de cerca esta iniciativa como un posible modelo de política pública a largo plazo.
Desde los años 80, la hoja de coca ha sido un eje central en la economía local de varias regiones, generando tanto oportunidades como conflictos. Sin embargo, este nuevo enfoque apuesta por una transición gradual y sostenible, con una implementación por etapas y un proceso de educación y pedagogía para las comunidades involucradas.