Nacionales
Dirigente social

Flor María Hernández Castro visibiliza la economía informal en el mes internacional de la mujer

Hernández Castor recorrió recorre el norte de la ciudad de Bogotá hablando con los vendedores ambulantes.
"Me gusta caminar la calle. Me gusta caminar el campo de Colombia", dice Flor María Hernández Castro.
¿Cuántas horas dedican las mujeres al trabajo no remunerado en Colombia? "La respuesta, es 43 horas en la semana en el hogar", respondió Hernández Castro.

Por Carlos Villota Santacruz, especial para NOVA

Bajo el calor del primer fin de semana del mes de marzo de 2025, Flor María Hernández Castro, recorre el norte de la ciudad de Bogotá -la quinta urbe más importante de América Latina- hablando con los vendedores ambulantes. "Escucha sus problemas con el propósito de encontrar soluciones".

Esta colombiana lleva la defensa de los derechos humanos en su ADN, desde su municipio natal Fomeque, en el departamento de Cundinamarca. "Siempre el poder de la palabra elevada construir puentes, en la sociedad, ha sido su bandera".

"Me gusta caminar la calle. Me gusta caminar el campo de Colombia", dice Flor María Hernández Castro, tomándose un café, una de sus bebidas favoritas a cualquier hora del día.

Mientras las campañas políticas se concentran en las Universidades, los medios de comunicación y las redes sociales, Flor María Hernández Castro, comenta que la economía informal tiene el protagonismo de personas de 18 años a 80 años. "Es un trabajo laboral que no es un empleo formal, a la luz del Estado colombiano".

NOVA acompaño a la líder social en su recorrido por el norte de Bogotá (calle 170 con autopista hasta la calle 127 y carrera 7), donde converso con más de 15 vendedores ambulantes. "En la mira, la protección de su trabajo".

La fotografía del mercado laboral en Colombia, tiene a los ciudadanos en informalidad, no equivale a ilegalidad. "Equivale a una condición económica y salud vulnerable ", subraya.

En el mes de internacional de la mujer. -marzo de 2025- la historia de vida de Flor María Hernández Castro, es un referente intergeneracional desde la ciudad de Bogotá, departamentos como Cundinamarca, Casanare, Guajira y Tolima.

"Las personas que están en la informalidad, les impiden pedir un incremento salarial. Es muy difícil pasar del sector informal al sector formal", anota Flor María Hernández Castro, tras advertir que ausencia de contrato en la unidad económica de una ciudad o el país, tiene un repercusión de orden individual y colectivo.

"El auto empleo, es golpeado por la inflación. Es un hecho económico que no se aborda en detalle en los medios de comunicación. Menos, en los debates académicos de las Universidades", enfatizó

Cómo se ve Colombia y Bogotá, en el escenario de la informalidad?, se preguntó Flor María Hernández Castro. "La tasa de las personas en la informalidad en el país supera el 67 por ciento en el país. En América Latina de 50 por ciento", dijo

La Organización Internacional del Trabajo OIT, plantea la pérdida de la economía informal a un efecto colateral por la emergencia sanitaria del Covid-19. "Las mujeres que pasaron de la formalidad a la informalidad, en la pospandemia, en un 35 por ciento, no regresaron a la unidad económica ".

Los retos para frenar la informalidad en Bogotá y otras ciudades del país, tiene en Flor María Hernández Castro, a una mujer con liderazgo, conocimiento y un trabajo 24/7. "Es una acción local con visión global con impacto en el mercado de trabajo", subrayo.

En el primer semestre de. 2025, la economía informal y su crecimiento en Colombia, es un tema de análisis por parte diversos sectores de la opinión pública. "Un escenario, donde la experiencia profesional de Flor María Hernández Castro, se debe tener en cuenta, para la construcción de políticas públicas de solución, más allá de la coyuntura".

La informalidad y género

¿Cuántas horas dedican las mujeres al trabajo no remunerado en Colombia? "La respuesta, es 43 horas en la semana en el hogar", respondió Hernández Castro.

Los días de las mujeres en el hogar, son más largos. Es un hecho estadístico, que debe mirar en detalle, precisa la líder cundinamarquesa que en las próximas semanas estará de visita en el departamento del Casanare, impulsando proyectos productivos de alto impacto para la región y Colombia.

La recuperación de empleo, debe eliminar el subempleo. "Un empleo con sistema de seguridad social, debe partir desde cerrar la brecha entre hombres y mujeres, desde informalidad cero", concluyó la líder colombiana desde la ciudad de Bogotá.

Lectores: 508

Envíanos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: