Suecia evalúa abrir investigación por posible soborno en el contrato de los aviones Gripen adquiridos por Colombia
La Fiscalía Anticorrupción de Suecia confirmó la recepción de una solicitud enviada por Camilo Enciso, fundador del Instituto Anticorrupción de Colombia, en la que pide abrir una investigación preliminar por un eventual caso de soborno transnacional relacionado con la compra de los aviones de combate Gripen, fabricados por la empresa Saab y adquiridos por el Gobierno colombiano.
Enciso argumentó que la petición se basa en “hechos y evidencia” divulgados en los últimos años que involucran al Ministerio de Defensa, a la primera dama y a otras personas del alto gobierno en posibles actos de corrupción. El documento, fechado el 18 de noviembre de 2025 y dirigido a la Fiscalía Nacional Anticorrupción de Suecia (Riksenheten mot korruption), solicita determinar si estos hechos podrían constituir delitos contemplados en el capítulo 10 del Código Penal sueco, enfocado en el soborno a funcionarios extranjeros.
En la carta —presentada en inglés y acompañada de su traducción oficial— Enciso advierte: “Respetuosamente presento esta solicitud para que se inicie una investigación preliminar sobre presuntos delitos relacionados con soborno extranjero en conexión con exportaciones de defensa suecas hacia la República de Colombia y posibles beneficios otorgados a personas vinculadas a altos cargos públicos”.
La solicitud cita artículos publicados por Semana (2023) y el medio sueco Expressen (2025). En uno de los apartes traducidos, el abogado asegura que existen “motivos razonables para sospechar que ventajas indebidas pudieron haber sido ofrecidas o entregadas a funcionarios públicos extranjeros —o a personas estrechamente relacionadas con ellos— para influir en una decisión de contratación”. Uno de los elementos mencionados es la declaración del exviceministro de Defensa Ricardo Díaz, quien afirmó a Semana que en 2023 recibió una oferta de 700 millones de pesos para facilitar la compra de tres helicópteros ofrecidos por un gobierno extranjero.
La polémica surge en medio del anuncio oficial de la compra de 17 aviones de combate Gripen por un total de 16,5 billones de pesos, un acuerdo firmado entre la firma sueca Saab y el Gobierno colombiano. El presidente Gustavo Petro explicó el 17 de noviembre que el pago se hará mediante vigencias futuras hasta 2032, con tres años de gracia. “Las anualidades que se generen no las pagará mi gobierno”, afirmó.
Petro también sostuvo que el valor total incluye un paquete completo: sistemas de armamento, sensores, bancos de mantenimiento, capacitación para pilotos y técnicos, repuestos y un centro de simulación avanzada con cuatro cabinas. Por esa razón, señaló que “no se puede calcular un valor unitario dividiendo el monto entre el número de aeronaves, porque cada avión viene con sus máximas capacidades integradas”.
Aunque el Ejecutivo insiste en que la renovación de la flota es necesaria después de más de dos décadas sin adquisiciones de esta magnitud, la solicitud elevada ante las autoridades suecas intensifica el debate sobre la transparencia del proceso y abre la posibilidad de un escrutinio internacional sobre la compra militar más costosa de la historia reciente de Colombia.







Sigue todas las noticias de NOVA Colombia en Google News















