Información General
La Contraloría volvió a encender alarmas

Advierten riesgo inminente de racionamiento de energía y gas en Colombia

El contralor Carlos Hernán Rodríguez envió una nueva carta al presidente Gustavo Petro y al ministro de Energía, advirtiendo que las condiciones se “agravan” y no hubo decisiones para evitar un eventual desabastecimiento.

La Contraloría General de la República lanzó una nueva advertencia al Gobierno Nacional sobre un riesgo “inminente” de racionamiento de energía y de gas en Colombia. En una carta enviada al presidente Gustavo Petro y al ministro de Energía, Edwin Palama, el contralor Carlos Hernán Rodríguez aseguró que la situación es más grave que hace un año y que no se han tomado medidas para evitar un eventual desabastecimiento.

“Ha pasado un año desde nuestra advertencia y no se han tomado decisiones para reducir o eliminar los escenarios de riesgo; las condiciones de criticidad se han agudizado”, afirma el documento. La Contraloría ya había emitido una alerta el 7 de noviembre de 2024, luego de un estudio sectorial sobre la seguridad y confiabilidad energética del país.

De acuerdo con el organismo, los principales riesgos identificados —que lejos de mitigarse se han intensificado— son cuatro:

✔ Reducción de la producción y exportación de hidrocarburos.
La caída afecta los ingresos de la Nación y golpea a las regiones productoras. El descenso en exploración y reservas puede llevar al cierre de empresas si aumenta el costo del gas, gasolina o ACPM.

✔ Alta presión fiscal por subsidios de gas y electricidad.
Si Colombia debe importar combustibles, el costo para los usuarios subsidiados aumentaría y el Estado tendría que cubrir una carga presupuestal mayor.

✔ Menor inversión extranjera en exploración y explotación.
La ausencia de nuevos contratos ha reducido el PIB y los ingresos estatales, además de presionar la tasa de cambio y encarecer la deuda externa.

✔ Más subsidios a combustibles y déficit del Fondo de Estabilización.
En 15 años el déficit acumulado es cercano a $100 billones, una cifra que debe ser cubierta con recursos públicos.

Las cifras del sector ratifican la alerta:

  • La producción de crudo cayó de 772.000 barriles diarios en 2024 a 747.000 en 2025 (-4,23%).

  • Las exportaciones mensuales bajaron un 5,9%, de 2,64 a 2,48 millones de toneladas.

  • En dinero, esto representa una caída de USD 1.252 millones a USD 1.069 millones.

  • El recaudo por regalías se redujo 15% en el primer semestre del año.

A esto se suma una deuda crítica en subsidios de gas y energía. Hasta septiembre de 2025 el Estado otorgó $3,64 billones en subsidios, pero solo pagó $0,76 billones. El saldo pendiente es del 70%, cerca de $2,88 billones.

La carta también advierte que Colombia podría necesitar importar combustibles para suplir la demanda desde finales de 2026, por un periodo no menor a tres meses, ante un escenario de baja oferta de gas natural. Según la Upme, si no se incorporan nuevas capacidades, peligra la continuidad del servicio para hogares e industrias.

La Contraloría cerró la comunicación con una nueva solicitud formal al Gobierno para adoptar decisiones inmediatas que eviten un racionamiento. Hasta el momento, el Ministerio de Energía no ha respondido públicamente.

Lectores: 409

Envíanos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: