Los resultados de la pésima gestión de Petro: comienzan a darse signos de desaparición de la clase media

Un galón de gasolina a más de 14.000 pesos, un pasaje del servicio público de Tranamilenio de 3.100 pesos proyectado para enero de 2024, el arriendo de una pieza en 660.000 pesos en un barrio del sur de Bogotá, Cali o Medellin, es síntoma del alto costo de vida en Colombia, bajo el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
El primer mandatario de izquierda en la historia constitucional del país está condenado con sus decisiones de macroeconomía y la suspensión de la exploración de petróleo y hidrocarburos a la desaparición de la clase media que representa el 36 por ciento de la población.
Se te cae medio gobierno del “cambio”
— Daniel F. Briceño (@Danielbricen) November 27, 2023
Un hecho grave que demuestra, según la senadora María Fernanda Cabal que el libreto del presidente Petro en Colombia, es igual o superior al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, los hermanos Fidel y Raúl Castro en Cuba y el "Peronismo" en Argentina.
El malestar de la gente y en particular de la clase media en el país contra el Gobierno es tan evidente que los estadios de fútbol de las ciudades de Bogotá, Barranquilla, Medellín e Ibagué, antes y después de los partidos de escucha en un solo grito: "fuera Petro".
No es una encuesta pagada de la oposición. Es una reacción espontánea de los ciudadanos ante un Gobierno que defiende a los grupos al margen de la ley, la "Primera Linea" y maneja el proceso de paz con el ELN por la red social X.
La Colombia del 2023 -bajo el Gobierno del cambio - está en crisis económica, social, seguridad y movilidad. "El Gabinete es tan nefasto que desde el Ministerio de Hacienda se reconoció que se giró la nómina de los empleados oficiales tres veces. Un hecho, nunca visto en el manejo económico del país".
Además, el proyecto de reforma a la salud que hace tránsito en el Congreso de la República está lleno de "micos". Coloca en peligro la asistencia de los ciudadanos y encarece los medicamentos.
Por donde se mire, la Colombia de hoy, a un mes de terminar el año 2023, es un "espejo" de la "Revolución Bolivariana" de Hugo Chávez, donde la gente vive con 3 dólares al mes. Unos 12.000 pesos del pais "cafetero".
Los precios de la "canasta familiar están por las nubes. El poder adquisitivo de la moneda pierde valor, el Pacto Histórico que llevó al poder a Gustavo Petro, es un cuadrilátero de boxeo, la presidencia de la República contrata una encuesta para "esconder" la ausencia de popularidad del mandatario.
El cántico de gol en los estadios de fútbol, se remplazó como un "tsunami por Fuera Petro. Fuera Petro. Fuera Petro" La gente se cansó del Gobierno de las mentiras, de la corrupción e improvisación", afirma el ex concejal de Bogotá Flavio Maya.
Lo peor de todo, es que el presidente Petro niega está realidad en sus reuniones públicas y privadas. También lo hacen su vicepresidente Francia Márquez y los ministros.
Lo que viene a futuro para los colombianos no es un "camino de rosas. Más alzas de los precios de la canasta familiar, de los pasajes de servicio público. De la gasolina. Las matrículas de colegios y Universidades. De los peajes. Hasta de los medicamentos.
En una salida desperada por buscar aceptación de la opinión pública, el presidente Gustavo Petro se reunió en la ciudad de Cartagena con los más grandes empresarios del país. Los llamados "cacaos".
A uno de ellos, a Luis Carlos Sarmiento Ángulo, lo acusó Gustavo Petro -en su época de senador - de recibir dineros de Odebrecht. "Debería estar en la cárcel. También el ex Fiscal General de la Nación Néstor Humberto Martinez", dijo en su momento.
El presidente Gustavo Petro, busca de manera desesperada permanecer en el cargo, a pesar que desde los estadios de fútbol le gritan: "Fuera Petro. Fuera Petro. Fuera Petro. Es un hecho real y contundente de todas las clases sociales del pais. A Petro le quedó grande, la investidura de presidente", sentenció la senadora María Fernanda Cabal.
La clase media está en peligro. Puede desaparecer en el año 2024. Si, eso sucede Colombia y su población entrará en la línea de pobreza igual o peor que Venezuela: la gran pregunta es: "¿Lo permitirá los grandes empresarios? ¿Los partidos políticos tradicionales? ¿Los ex presidentes de la República?
La respuesta la dará el tiempo. Por ahora, lo que viene el 1 de enero de 2024, es la posesión de los Gobernadores y Alcaldes electos. Quiénes ganaron las elecciones del pasado 29 de octubre de 2023. De entrada, "hay un corto circuito con el Gobierno Petro por la situación de la economía y la inseguridad. Reina la delincuencia, la disidencia de las FARC y el ELN. El narcotráfico sigue presente en los departamentos de Nariño, Valle del Cauca, Putumayo, Cauca y Bolívar.
El microtrafico está presente en las calles de Bogotá, Cali, Medellin, Pasto, Chía y Cartagena. Lo que reclama Colombia y los colombianos es un presidente que Gobierne. Qué no pague encuestas para mostrar liderazgo falso. Es la tesis de senadores y representantes que no gustan de Petro y su Gabinete. Un Gabinete que en cualquier momento entra en crisis.